Conoce las diferencias entre piel y polipiel

En esta ocasión queremos hacer una comparativa entre la piel y la piel sintética, que pueden ser parecidas a nivel visual pero muy diferentes en otros muchos aspectos. Al adquirir una prenda de cuero siempre verifica que se trata de piel genuina y no de polipiel. También conocido como similpiel, ecopiel o novapiel, la polipiel es un tejido sintético muy usado en la actualidad con propiedades muy distintas de la piel natural.

Descubre en este artículo cuáles son los tipos de polipiel que existen y aprende a diferenciarla según su olor, si es rígida al tacto, la flexibilidad que ofrece y cómo es la textura de los grabados artificiales. Así te será mucho más fácil diferenciar si una prenda es de piel o polipiel. ¡Vamos al lío!

¿Qué es la polipiel (piel sintética) y de dónde se obtiene?

La polipiel o piel sintética es una tela que imita al cuero y se emplea en diferentes áreas como decoración del hogar, tapicería, confección de bolsos, calzado y prendas de vestir. Es un material económico, con diferentes tipos de textura, colores y relieves similares a los acabados de las pieles originales.

 

polipiel

 

La polipiel se obtiene de la combinación de polímeros como PVC, poliéster y poliuretano, que se mezclan con otros químicos en una cámara de presión. Una vez introducidos los compuestos, la temperatura de la cámara aumenta progresivamente, hasta que todo el contenido se reduce a un polvo que posteriormente se baña en agua y se pasa por un filtro. Cuando la mezcla atraviesa el tamiz se forman hebras o filamentos, que luego se estiran como hilos y se cortan en diferentes tamaños. Se escogen los hilos de mejor calidad y se les aplica el tinte para darles un acabado más natural.

Una vez cortadas y teñidas las hebras, son revestidas para que el material adquiera fuerza y resistencia. Para ello, se adhieren las fibras a unas plantillas de hojas de algodón o lana, que soportan el paso de unos cepillos de alambre que arrastran las fibras sueltas hasta que la pieza queda perfecta. Con unas tijeras especiales se le da forma a la pieza, creando bordes y longitudes que imiten la piel natural.

Tipos de polipiel

Así como existe variedad de pieles, también puedes encontrar diferentes tipos de polipiel que, según su composición tienen diversos usos, especialmente en la fabricación de muebles, tapicería, decoración, prendas de vestir, bolsos y accesorios. Entre los más conocidos se encuentran:

Polipiel solar

Es uno de los tipos de polipieles más vendidos pues viene en un extenso surtido de colores. La solar está compuesta por 80% PVC, 18% Poliester y 2% Poliuretano, creando una base non-woven (tela no tejida o en forma de red) que la hace muy resistente. Si lo que buscas en una polipiel para tapizar, la solar es una de las preferidas para tapizar sofás y butacas por su potencial decorativo y la relación calidad-precio que ofrece.

Polipiel sugar

La tela polipiel sugar o sugan también posee una resistente base non-woven con revestimiento de PVC, generando una superficie completamente lisa, suave y delicada al tacto, pero con suficiente resistencia al desgaste. Vienen en una amplia variedad de colores y se emplea para decorar dormitorios, comedores, espacios interiores de restaurantes, oficinas y en la fabricación de pufs.

Polipiel Beckham

Fabricada 100% con poliéster que le otorga máxima flexibilidad, la polipiel Beckham ofrece además resistencia ante la abrasión. Se caracteriza por su textura lisa y suave al tacto, ideal para tapicería de interiores de coche, cabeceros de cama, cojines, sillas, manualidades y cualquier otro tipo de superficie.

Polipiel Ellis

Este tipo de material es el más parecido a la piel natural y posee una base textil resistente al desgaste y los desgarres. Se consigue en diferentes colores y como es una de las polipieles de más alto rendimiento del mercado, se utiliza en el tapizado de todo tipo de muebles, interiores de coche, así como en la elaboración de manualidades y para forrar todo tipo de superficies.

Polipiel náutica

La polipiel náutica es ideal para exteriores, pues es súper resistente a las inclemencias del tiempo y temperaturas extremas, en ambientes de nieve o playa. El revestimiento de PVC reforzado con 100% poliéster le proporciona un acabado casi indestructible, lo suficientemente rígido y al mismo tiempo flexible, brindando alta resistencia y suavidad al tacto. Es fácil de limpiar y por su alto rendimiento, se utiliza en el tapizado de muebles de jardín, banquetas, colchonetas, coches descapotables, asientos para motos y barcos.

En el mercado también encontrarás artículos elaborados en polipiel metalizada; polipiel de imitación de pieles de animales exóticos como avestruz, búfalo, serpiente, cocodrilo y elefante; polipiel brillante y labrada, que se usan tanto en la industria de la moda para la confección de ropa, zapatos, bolsos y polipiel elástica empleada en el diseño de tops, leggins y otro tipo de prendas.

Ventajas y desventajas de la piel y polipiel

Al mirar las ventajas y desventajas que tiene cada material, las diferencias entre piel y piel sintética se hacen más evidentes.

 

piel o polipiel

 

Ventajas piel

  • La piel o cuero es un material de origen natural, versátil y de primera calidad.
  • Es porosa y transpirable, por lo que evita la proliferación de bacterias y hongos, reduciendo la posibilidad de causar irritaciones y mal olor.
  • Como es un material transpirable puede utilizarse tanto en el verano como en invierno.
  • Es un material sumamente flexible, moldeable y suave al tacto, por eso se emplea en la confección de prendas, accesorios y mobiliario.
  • Es resistente a las salpicaduras de agua y puede impermeabilizarse.
  • La piel o cuero natural es un material duradero y resistente.
  • Puede cambiarse de color si se desea.
  • Como es un material cálido, mantiene la temperatura del cuerpo durante el invierno.
  • Sólo requiere mantenimiento básico.

Desventajas piel

  • La piel natural resulta más costosa que la sintética.
  • El cuero requiere mayores cuidados que la polipiel.

Ventajas polipiel

  • La polipiel tiene una apariencia muy parecida a la piel original o el cuero.
  • Puede teñirse en cualquier color.
  • Se considera ecológico.
  • Su fabricación es bastante económica.
  • La polipiel no se agrieta y según su tipo de revestimiento puede ser más o menos resistente a la abrasión y la exposición a rayos UV.

Desventajas polipiel

  • Aunque es una imitación casi exacta, la polipiel no cuenta con la pátina, textura, brillo y calidad propios del cuero real.
  • La piel artificial o polipiel no es transpirable, ni posee las cualidades hipoalergénicas del cuero genuino, lo que incrementa el riesgo de padecer afecciones en la piel como dermatitis o alergias.
  • Por su composición la polipiel es un material inflamable que es necesario mantener alejado de las fuentes de calor para evitar incendios.
  • En su fabricación genera mayor desperdicio ambiental, a diferencia del cuero natural que es un subproducto de la industria pecuaria.
  • Es un material económico, pero de bastante menor calidad que la piel natural.
  • No tiene la resistencia como el cuero.

3 tips para diferenciar piel de polipiel

Ante la duda si un artículo es de piel genuina o no, ten en cuenta estas recomendaciones para reconocer las diferencias entre piel y polipiel, pues quienes no están acostumbrados a tratar con este tipo de materiales pueden confundirlos. Con la ayuda de estos tips te será muy sencillo saber si se trata de piel o polipiel.

1. La piel es irregular en color y textura, las polipieles no.

La piel natural o cuero posee una apariencia muy distinta a la polipiel, aunque ésta intente imitarla. El color de la piel no siempre es uniforme, pero es muy duradero y puede mantenerse intacto por muchos años. La porosidad de la piel es irregular, con una textura heterogénea y no muy lisa, aunque existen pieles en napa con menos irregularidades en la superficie y se pueden confundir fácilmente con polipieles.

 

cuero natural

Pieles naturales

 

La apariencia de la polipiel es muy distinta, el color es uniforme y se puede perder con el uso y el desgaste. La polipiel tiene una textura homogénea, rígida y lisa al tacto, aunque algunos tipos tienen grabados artificiales e imitación de poros, pero con un patrón tan regular que a simple vista se evidencia que se trata de una imitación de piel.

Puedes comprobar que se trata de piel original con solo tocar la superficie, pues los relieves naturales se sienten al tacto. Otra forma de diferenciarlas es darle la vuelta, si observas algunos restos de pelusas como las que se forman en la gamuza, es piel natural pues la sintética en su reverso tiene la apariencia de tela artificial. Aunque por lo general las chaquetas y abrigos de cuero suelen tener forro interior por lo que al no ser que estés comparando dos piezas de piel y polipiel sin confeccionar es complicado ver el reverso.

2. La piel sintética huele a plástico. La piel huele a piel.

La piel sintética huele a plástico porque está elaborada con polímeros y otros compuestos químicos que le dan ese característico olor. En cambio, la piel natural desprende un aroma propio, difícil de describir, pero muy particular, inconfundible y permanente, pues no se pierde con el paso de los años.

Hasta hace poco podías diferenciar fácilmente la piel genuina de la sintética tan solo con olerla, pero algunos fabricantes han incorporado un falso aroma a cuero a la polipiel que puede confundir a los inexpertos al momento de adquirir el artículo o prenda, pero que luego se pierde con el paso del tiempo. Sin embargo, para quienes ya tienen prendas de cuero, resulta sencillo diferenciar el auténtico aroma de la piel natural del aroma artificial a cuero que se ha incorporado a la polipiel.

3. El cuero es suave, flexible y cálido. La piel sintética no.

Uno de los tips infalibles para diferenciar la piel natural de la polipiel, es su flexibilidad. El cuero es un material suave al tacto, moldeable, elástico, muy resistente y duradero, que se adapta perfectamente al cuerpo, como por ejemplo en el calzado.  En cambio, la polipiel se siente más rígida, se puede escamar o cuartearse con el paso del tiempo y aunque tiene cierta flexibilidad, nunca llega a ser tan elástica como la piel natural.

Puedes comprobar fácilmente que se trata de piel sintética, pasando una uña sobre la superficie, observarás como la línea que se forma vuelve a su estado borrándose, pues carece de elasticidad. Si haces lo mismo sobre la piel, esta se marca porque se estira.

La calidez de la piel es otra de sus características distintivas y se siente con solo colocar la mano sobre ella, además conserva la temperatura del cuerpo y es transpirable, por lo que puede usarse en cualquier temporada. Mientras que la polipiel resulta fría al tacto porque está hecha de plástico y como no transpira genera exceso de calor.

 

polipieles

 

¿Entonces qué es mejor, piel o polipiel?

Todas las bondades que ofrece un material tan versátil como la piel, son difíciles de igualar. La piel natural brinda resistencia, calidez y transpirabilidad, es un material de alta calidad y belleza, excelente para confeccionar piezas que sean perdurables en el tiempo y que hasta se pueden heredar, como chaquetas, abrigos, pantalones, faldas, zapatos y bolsos.

Las prendas elaboradas en cuero se adaptan perfectamente a todas las temporadas y siempre están de moda. Además, por su durabilidad, son una excelente inversión a largo plazo ya que tendrán vida útil por muchos más años. En cambio, al optar por prendas de polipiel, pueden generarse gastos adicionales al tener que reponer la pieza, dada la poca resistencia al desgaste y la facilidad de desgarre que presenta este material.

La decisión entre que es mejor piel o polipiel, dependerá más de nuestras necesidades y preferencias que de las capacidades económicas, pues es mejor invertir en una prenda de piel natural, resistente y de impecable apariencia, que gastar en una pieza de piel sintética que no posee la excelente durabilidad, calidad y estética del cuero.

Así que, si deseas adquirir una prenda de piel legítima, recurre siempre a tiendas reconocidas y de confianza, que te garanticen que sus productos están elaborados en 100% cuero. En Juan Pina Piel te garantizamos que todas nuestras prendas están fabricadas con piel 100% ovina cuando se trata de cuero. Respecto al pelo, en algunas prendas utilizamos pelo natural de ovino (borreguillo), conejo o zorro (en muy pocas ocasiones), y otras muchas veces pelo sintético.

¿Cuál es nuestra opinión?

Ahora que ya sabes las diferencias entre piel y polipiel sólo te queda conocer nuestra opinión. En Juan Pina Piel llevamos más de 40 años en el sector de la moda en piel, y por nuestras manos han pasado infinidad de tipos de piel, y también de polipiel, aunque ésta no la utilicemos para la confección de nuestros productos.

 

que es polipiel

Abrigo de Juan Pina en piel 100% ovina.

 

Ya lo hemos comentando en muchas ocasiones, lo que transmite la piel natural, una buena napa o ante en tu cuerpo, no lo transmite una prenda de polipiel. El tacto, olor, sensación al ponértela y el como se ve puesta es completamente superior a la polipiel.

El cuero es un material con historia en la moda, que ha dado mucho al sector y que sigue estando presente en el día de hoy.

Que el cuero natural el mejor que la polipiel es una obviedad, pero si tu dilema está en el coste que puede tener una prenda confeccionada de un material u otro, debes saber que una buena prenda de cuero te puede durar muchos muchos años. ¡Cuántos clientes nos cuentan que todavía tienen como nueva una chupa nuestra que compraron hace 15 o 20 años! Y eso nos enorgullece mucho. 😊

¡Qué viva la piel natural!


Echa un vistazo a nuestra colección: 

 

[mailpoet_form id=”3″]

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *